Biblioteca Centro Cultural
Jairo Panesso Tascón

Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa - 6 p.

Editorial.-- Comité Científico.-- Normas para la publicación de artículos.-- Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa.-- Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia.-- La evaluación y las competencias como campos de estudio: una mirada histórica desde el siglo XX.-- Caracterización cuantitativa de las variables de la cultura organizacional en la Institución Educativa José Olguín Garcés de la ciudad de Cali-febrero 2018.-- ¿Función social de la filosofía? Una mirada desde el planteamiento de Horkheimer.-- Modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja.-- Política de calidad en salud: Requisitos de habilitación y sus efecto en la situación financiera de una IPS en Cali, 2018


La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la "Muerte de Santa Bárbara" de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua construcción social.


CUERPO
ICONOGRAFÍA
HISTORIA DEL ARTE
ARTE COLONIAL
SANTO