TY - SER AU - Cuervo Mulet, Raúl Alberto; Bolívar, José Manuel ED - Institución Universitaria Antonio José Camacho TI - Producción de abono orgánico compuesto de un microorganismo eficiente (Trichoderma lignorum) y estiércol de ganado vacuno simmental alemán puro (Bos taurus) y brahmán rojo (Bos indicus) KW - HONGO FILAMENTOSO TRICHODERMA SP KW - ABONO ORGÁNICO KW - GERMINACIÓN KW - CRECIMIENTO N1 - Editorial.-- Arbitraje científico.-- Normas para publicación de artículos.-- Diseño e implementación de un sistema con reloj combinacional no síncrono en FPGA.-- Análisis del sistema europeo de comercio de emisiones (EU-ETS) como instrumento del protocolo de Kyoto.-- Producción de abono orgánico compuesto de un microorganismo eficiente (Trichoderma lignorum) y estiércol de ganado vacuno simmental alemán puro (Bos taurus) y brahmán rojo (Bos indicus).-- Guía para la evaluación de la madurez de sistemas de información en una institución de educación.-- Presente y futuro de las comunicaciones móviles en Colombia.-- Regulación y doctrinas económicas. Una mirada frente a la crisis. -- Acerca de la demostración geométrica y el descubrimiento automático de teoremas en geometría. -- Sala de lectura N2 - En el trabajo se desarrolló un abono orgánico experimental compuesto de una mezcla de tierra abonada (50%) y bobinaza con Trichoderma lignorum en medio líquido a una concentración de esporas final de 3,6 x109 esporas/cm3 (50%). Este abono orgánico experimental (T1) fue comparado con otros tratamientos, tales como tierra abonada (T2), bobinaza y tierra abonada (T3) y abono orgánico comercial (Compostaza Perkins) con tierra abonada (T4). El hongo filamentoso Trichoderma lignorum es uno de los hongos cosmopolitas de mayor distribución mundial, caracterizándose por su alta ubicuidad. Este hongo entomopatógeno es muy reconocido por su amplio poder antagónico y su uso como control biológico de plagas. En este documento se reporta un estudio realizado en el Valle del Cauca que permite evaluar si este hongo puede ser un agente estimulante de la germinación y el crecimiento vegetal, A partir de un análisis estadístico mediante el paquete Statistica 8, se determinó que hay diferencias significativas entre los tratamientos. El tratamiento experimental (T1) fue el de mayor promedio de crecimiento, sin embargo hay diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a germinación. Para este estudio estadístico se utilizaron dos leguminosas diferentes, fríjol (Phaseolus vulgaris L) y arveja (Pisum sativun L) ER -